Entrevista

Por: Carmen Lucía Mendoza Cuello

 La Fundación Festival Vallenato del Magdalena Medio ratificó que Samuel ‘Samy’ Ariza Ramos, será el homenajeado en la versión número 34 del Festival de Acordeones del Río Grande La Magdalena, que se realizará del 7 al 10 de noviembre de este año en Barrancabermeja, Santander.

 El Pilón dialogó con el acordeonero contó detalles de sus 35 años de trayectoria musical, su dinastía y todo lo que gira en su entorno folclórico.

 ¿Cómo recibes el homenaje que te realizará este año el Festival de Acordeones del Río Grande de la Magdalena,  en el cual te coronaste Rey de Reyes en el 2015?

Es un honor muy grato y muy significativo en la carrera musical de ‘Samy’ Ariza. Primero que todo le doy gracias a Dios y en segundo lugar realmente, como dicen nadie es profeta en su tierra. Yo tengo 28 años de estar viviendo en Barrancabermeja, la tierra que me ha dado mucho en la vida, en lo que soy como persona, como músico, y eso es grato. Es muy placentero para mí, porque es digno de valorar y de agradecer al mismo tiempo.

 Menciona que tiene 28 años viviendo en Barrancabermeja. ¿Por qué tomó la decisión de dejar a su natal Baranoa, Atlántico, y mudarse en esa ciudad?

En este trasegar de la vida del artista del acordeonero, de los músicos, siempre se va mirando la posibilidad de arrimarse al árbol que más sombra le dé y eso fue lo que yo encontré en Barrancabermeja, una oportunidad para ser mucho más que un músico, pues aquí encontré todo. Gracias a Dios hace 28 años llegué a esta ciudad y me siento un barranqueño más.

 ¿Cuál será su labor en el Festival de Acordeones del Río Grande de la Magdalena?

Para esta ocasión tengo que difundir en los medios de comunicación, visitarlos a nivel departamental y a nivel nacional. Se tiene proyectado una visita al programa Sábados Felices del Canal Caracol, programa al que siempre se acostumbra a ir a promocionar el festival. También estaré colaborando en lo que más pueda y siga siendo el evento de gran categoría.

 Además del Festival de la Leyenda Vallenata y del Festival de Acordeones del Río Grande de la Magdalena. ¿En cuál otros certámenes ha participado?

En Valledupar estuve concursando durante 13 años en la categoría de Acordeoneros Profesionales y de los cuales, cinco veces pasé a la final, obteniendo dos terceros lugares. Fue una experiencia muy bonita y de resto he ganado en muchos festivales como el Festival Cuna de Acordeones de Villanueva, La Guajira; en Sahagún, Córdoba y en Arjona, Bolívar. Muchos festivales incontables a nivel nacional y de verdad que eso es para cualquier exponente del acordeón algo muy importante el llegar a obtener estos logros.

 ¿Cómo califica al Festival de Acordeones del Río Grande de la Magdalena?

Está entre los mejores del país por su compromiso con el folclor vallenato, por su seriedad, por el pago inmediato de los premios en tarima no más se entrega el resultado de los ganadores, y principalmente porque le dan la verdadera importancia a los concursantes. Acá somos consentidos, y el tratamiento es especial. Este año los consentiré más, especialmente a los que nos visitan  desde distintas partes del país.

 ¿Qué lo motivó a ser músico?

Lo mío de la música es hereditario porque en mi familia, todos somos músicos. Mi papá es un veterano, tiene 80 años. Él, es un músico vernáculo, tocó alrededor de unos 10 años al lado de Aníbal Velásquez interpretando esa música que de la cual yo también la interpreto, porque considero que el músico no debe ser intérprete de cuatro aires, debe ser un músico completo como lo es Alfredo Gutiérrez y Aníbal Velásquez, entre otros. Gracias Dios por el talento que puso en mí que me ha permitido desarrollar no solo los cuatro aires del vallenato, sino también interpretar otros aires.

Llevo alrededor de unos 35 años interpretando el acordeón. Mis inicios fue con mis hermanos cuando formamos el conjunto de ‘Los Hermanos Ariza’ en Baranoa, Atlántico, yo era cajero, después tocaba la guacharaca e interpreté varios instrumentos y después si fue ya el acordeón.

 Apartes con ‘Samy’ Ariza

 Además de participar en varios festivales en el territorio nacional, Samuel ‘Samy’ Ariza hizo parte entre 1994 y 1995 de la agrupación ‘Los Pechichones’ al lado de Marcos Díaz y en varios conciertos acompañó al cantautor Fabián Corrales y a Farid Ortiz, labor que no pudo continuar por su empleo en Ecopetrol, empresa en la cual trabaja hace 19 años. A pesar de su trabajo nunca ha estado alejado de le música vallenata.

 

Por : Carmen Lucía Mendoza Cuello/ El Pilón de Vpar.